viernes, 30 de mayo de 2014

La Guacharaca Municipio Caripe del Estado Monagas

Profesora Doraida Mata, hoy en día difusora de esta danza en el estado Monagas
La Guacharaca:
A partir de la decada de los años 40, en el municipio Caripe se dió a conocer una danza que tiene su inspiración en el apareamiento de las guacharacas, dicha manifestación es conocida con el nombre "La Danza de la Guacharaca".

La guacharaca (Oxtalis ruficanda) es un animal con características especiales, tiene las proporciones de una gallina doméstica, es más, los campesinos la cruzan con gallos cuando logran domesticarla. De un plumaje precioso, con un juego de colores marron y grises en su plumaje. Arisca y excesivamente nerviosa en su habitat, pero mucho más dócil que los loros cuando se adapta al cautiverio. Es un ave de sonidos altisonantes imposibles de detener en especial en los amaneceres, donde los campos se llenan del ruido de estas aves.

La autoria de esta danza se le atribuye al señor Felipe Garcia; un margariteño que emigró a Caripe y allí se quedó. Este caballero era musico y teatrero nato, era conocida su participación en las fechas decembrinas con sus aguinaldos y en epocas de carnaval bajaba al pueblo con alguna comparsa producto de su genialidad.
Como personaje especial en la interpretación de esta danza se conoce a la señora Lourdes Silva, gran bailadora de la localidad de Caripe, quien por muchos años se encargo de presentar esta danza y así darle vida a las figuras que se ejecutan en esta manifestación y pasar a otras generaciones el conocimiento de este baile para su difusión y permanencia en el tiempo.

La musica de esta danza es una variante de Joropo Oriental, típico de esta zona del Estado Monagas. Esta se ejecuta con mandolina, cuatro, maracas, guitarra, caja o tambor. Esta danza es netamente instrumental, no lleva letra que la identifique, el gran musico y compositor Apolinar Cantor se encargó de hacerle arreglos para su mejoría y mejor interpretación sin que la danza perdiera su originalidad coreográfica que la distingue.

Esta danza representa el apareamiento de esta ave, todo un coqueteo evasivo y juguetón con su pareja en un vaivén de figuras que reflejan la gracia, romance y genialidad de nuestra rica cultura monaguense.

viernes, 20 de enero de 2012

Baile Warao Nijarabaka

   Por los lados de la Isla de Wara del estado Monagas frontera con la comunidad indígena de Volcán en el estado delta Amacuro, específicamente del municipio Tucupita, cuenta la leyenda, que en una madrugada como todos los días se fueron dos familias en diferentes curiaras, a pescar en el rio Orinoco, trabajo de pesca que hacían día a día para el sustento de las familias en la comunidad de la isla de Wara, ellos pasaban el día dentro del rio en su tarea, y recorriendo los caños cercanos para conseguir los peces que disfrutarían en la noche sus hermanos waraos.... al comienzo del atardecer recogen sus redes, flechas y regresan a su comunidad rápidamente antes que caiga la noche, ya que en los caños con sus matas de boras engañan a los indígenas y los lleva a otras direcciones, en el trayecto a sus janokos (casas) iban muy contentos porque habían conseguido muchos pescados, cangrejos y camarones, para el sustento de las familias... pero una de las familias que iban en unas de las curiaras se adelantaron con la corriente y llegaron primero a la comunidad sin embargo la otra familia que había quedado atrás comenzaron a observar que cerca de su curiara el rio comenzó hacer pequeñas olas sin haber pasado alguna otra curiara o lancha cerca de allí, unos de los indígenas e hijo se percataron que estaba cerca de la embarcación un gran y gigantesco NIJARABAKA (caimán), la familia que había llegado de primera se dieron cuenta y llamaron a resto de los waraos y al WISIDATU (Gobernador-BRUJO), para que los ayudaras a espantar al nijarabaka y no se comiera a los indígenas que estaban en la curiara, el caimán comenzó a rodear a la curiara y con su cola rozaba cada vez más fuerte para hacerlos caer y podérselos comer , el wisidatu comenzó a rezar y a pedirle a JEBU (DIOS) que los ayudara a salir bien y que el caimán se fuera para que no se los comiera , las comunidad en general comenzaron a tirarles cosas ,piedras, palos a gritarles para espantarlos , la familia que se encontraban asustados por el caimán comenzaron a tirarles y gritarles para que se fuera el caimán después de un gran rato el caimán se cansa y se asusta y se retira rápidamente de lugar desapareciéndose por los caños que se encontraban tapados como un piso de la mata de bora.... los indígenas al ver que el NIJARABAKA se retiraba comenzaron a gritar de felicidad y darles gracias a Jebú por su ayuda..... Luego que las dos familias estaban en tierra firme como agradecimiento de su dios le compusieron la canción de NIJARABAKA para festejar que todo había salido bien...

CADA COMUNIDAD TIENE DIFERENTES ESTROFAS, Y CUADRATURA MUSICAL Y LEYENDAS DIFERENTES PERO CON EL PROTAGONISTA DEL NIJARABAKA

Vídeo de la Danza: https://www.youtube.com/watch?v=21q5TKDop_w

CORO 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
NIJARABAKA NIJARABAKA 
AJUBA SAIDA MAYEBERENAY 
MAYEBERENAY MAYEBERENAY 
AJUBA SAIDA MAYEBERENAY 

CORO 

TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 

II 

AKADAWUITU ANABEKUYA 
NARIAKORE MAYEBERENAY 
AJUBA SAIDA MAYEBERENAY 
NIJARABAKA NIJARABAKA 

CORO

TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA 
TANANANANA TANANANANA


TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL 


CAIMÁN CAIMÁN 
CON LA COLA ME ROZO 
ME ROZO ME ROZO 
CON LA COLA ME ROZO

II 

AYUDAME A ESPANTARLO
NO QUIERO CAER 
CON LA COLA ME ROZO 
CAIMAN CAIMAN 

CORO 
TANANANANA =NO TIENE TRADUCCIÓN ES 
COMO AGREGARLE CANTO O TIEMPO

jueves, 20 de octubre de 2011

Baile de la Babilla (Municipio Punceres)

La Babilla
 
Municipio Punceres
Esta diversión aparece aproximadamente en el año 1954, producto del ingenio de la familia Rodríguez los cuales vivían en Quiriquire municipio Punceres, oriundos de la ciudad de Carúpano; se habían residenciado en el sector de Quiriquire Negro.
  Cabe destacar a sus creadores, entre ellos estaban Miguel Rodríguez, Jesús Rodríguez, Felipa y Juan Alfredo. Cantaban el tema Luisa y Pilar Rodríguez.
  Esta diversión nace de un episodio ocurrido en una laguna que se hallaba cerca de la casa de la familia Rodríguez; en la cual se encontraba una baba que atacó a Miguelito , quien logró matarla y disecarla manteniendo el cuero y la cabeza del animal en perfecto estado. La familia Rodríguez se caracterizaba por ser una familia cantadora de Aguinaldos y parrandas y a través de lo ocurrido, decidieron componer algunos versos y decimas relatando el hecho y en el mes de Diciembre salían formando la parranda Cantando, bailando y simulando el hecho de manera jocosa.
  Como era costumbre cantar de casa en casa, este grupo recorrían las calles del pueblo alegrando las noches decembrinas y a su vez la gente les recompensaba con dinero, bebida y hallacas las cuales compartían. Esta actividad se hizo costumbre y todos los diciembres la familia Rodríguez formaban la diversión tan esperada por la comunidad de Quiriquire.
  Esta diversión estuvo largo tiempo desaparecida de la localidad de Quiriquire, luego bajo la dirección del Prof. Eusebio González, María González, Deyanira de Pacheco y las Danzas Folklórica Quiriquire se logra rescatar gracias a la colaboración del mismo Miguelito Rodríguez quien permitió que se le agregara una estrofa más al tema.

El pueblo de Quiriquire
De la baba se olvido
Y fue Danzas Quiriquire
Con gusto la rescató. 

Vestuario:
El vestuario era según el Personaje:
-          Un Cazador
-          Un Doctor
-          Un niño que cuida la baba
-          Un Policía
-          Un Pescador
-          Una Mujer que los representa
-          Y el personaje de la Babilla
Las mujeres que bailan y cantan llevan faldas floreadas, blusas blancas a media manga y alpargatas.

 Babilla




 Cazador
 Doctor











Mujer que representa: blusa blanca y falda floreada, lleva unas flores en la mano que lanza al decir su verso y menciona "traigo esta rosa fragante"

El pescador viste pantalon Caki y camisa o franela blanca, lleva una red y sombrero de cogollo.
El padre y el hijo también portan la misma vestidura.